top of page

LED VS FILTROS

Durante años se ha venido diciendo que las luminarias convencionales, -lekos, fresnels, pars de bombillo halógeno- desaparecerán y serán remplazadas por las de led. Llevo alrededor de 6 años escuchando esta afirmación, pero en la realidad aún no ha pasado.

Ciertamente ha ocurrido en conciertos y eventos corporativos pero en teatro aún no, y creo que tardará bastante para que suceda. Primero por razones económicas, es muy costoso para un teatro remplazar todo un sistema de iluminación de luces convencionales a led. Pero si nos detenemos a verlo desde el punto de vista de un diseñador, hay muchos otros motivos por los que se seguirán usando las luces convencionales.

La luz no es la misma definitivamente, desde mi punto de vista y de muchos otros diseñadores con los que he hablado del tema. Ésto es más notorio en los Pars 64; el tipo de luz que dan es muy peculiar y depende del tipo de bombillo que tenga (VNSP, NSP, MFL, WFL). Es un poco difícil describirlo con palabras pero; digamos que la intensidad, el tipo de blanco y el punch o fuerza que transmite, no es igual al de un par led.

De hecho, siendo puristas, los “par leds” no deberían llamarse así, puesto que las siglas “par” significan parabolic aluminium reflector; ya que los bombillos par 64, dan una luz parabólica. En el caso de los fresnels, lekos y otras luminarias digamos que se han hecho grandes avances; pero eso es una apreciación muy sui generis que dependerá de a quién le preguntes; como dice el refrán “todo es según el color del cristal con que se mire”.

Con respecto al color, es aquí donde sí son más evidentes las diferencias entre una luz convencional con un filtro a un led, bien sea RGB, RGBW, RGBWA, RGBWAUV, etc.

Hay dos formas de obtener el color en la iluminación: por mezcla aditiva y por mezcla sustractiva.

Recordemos que la luz blanca está conformada por todos los colores, como lo demostró Newton con su famoso experimento del prisma. También, y para nuestros efectos, entender que la luz es una parte del espectro electromagnético y se propaga en ondas, por lo que podemos medirla. Dado que la luz blanca está conformada por la suma de todos los colores, cada color tiene una frecuencia específica con una longitud de onda expresada en nanómetros; esa es la información que usan los fabricantes de filtros para los datos técnicos.

Hay que entender también que los tres colores primarios en iluminación son Rojo, Verde y Azul (en ingles RGB); y así lo referiremos de ahora en adelante en este artículo. Una vez hecho este recordatorio pasemos a explicar los dos tipos de mezclas.

La mezcla sustractiva se obtiene al filtrar una fuente de luz blanca. Eso es lo que hacen los filtros de colores; bloquean el paso de ciertas longitudes de onda específicas y dejan pasar otras dando como resultado el color deseado.

La mezcla aditiva por el contrario, se hace sumando fuentes de luz. El ejemplo más básico es una luminaria led RGB, en donde tienes las tres fuentes de luz que son los colores primarios y que sumados a la misma intensidad nos da el blanco.

Una vez que hemos entendido esto, les explico la razón por la que creo que en teatro las luces convencionales todavía estarán presentes durante muchos años más:

Cuando usas un filtro en una luminaria convencional el filtro está actuando específicamente sobre un parte de la luz bloqueándola y dejando pasar el resto, obteniendo así el color deseado.

En la imagen siguiente vemos los datos técnicos de 2 filtros de color 161 slate blue y 026 bright red. En la gráfica verán cómo en el caso del 161, este filtro deja pasar el 80% de la gama de los azules bloqueando los verdes y ámbar y dejando pasar un toque de rojo; por el contrario, el 026 bloquea totalmente la gama de los azules y verdes dejando pasar solo los rojos.

Veamos otro color como el 156 chocolate. En este filtro se puede ver cómo tiene pequeños picos donde deja pasar ciertas longitudes de onda o colores y un pico más grande en el extremo de los rojos.




Ahora, ¿cómo hacer estos colores con luminarias led?

Hay que empezar con una luminaria RGB y partiendo desde la base que estamos trabajando con una luminaria de buena marca, con una respuesta lineal de 0 a 100% en la intensidad de los led y que podamos dar intensidades de hasta 01% en cada led, sería algo así.

Lee 161 Slate blue

Dado que tiene mayor componente azul, digamos que arrancamos con el azul a 80%. Luego deberíamos agregar algo de rojo. Según el gráfico debería ser un 70% de rojo, pero en la práctica si haces esto, el resultado será un color más hacia el magenta, debido a que nos faltaría presencia del ámbar. ¿Y qué tal si agregamos ámbar? ¿Cómo hacemos ámbar con la mezcla RGB? La teoría nos dice que es una combinación de rojo y verde, el detalle está en que necesitamos sólo una porción de los verdes como verás en el gráfico, al igual que sólo una porción del ámbar para crear el 161.

Otro ejemplo surge cuando tratas de hacer amarillo con una lámpara RGB. Casi siempre el amarillo es demasiado verde, pero cuando bajas la intensidad del verde se va más hacia un ámbar claro que al amarillo. Algunas luminarias agregan led ámbar, blancos, UV; ésto para mejorar la mezcla de color y mejorar la calidad del blanco. Pero al final estás siempre actuando sobre un rango de longitudes de onda y no sobre una longitud de onda específica o un color específico.

Lee 026 Bright Red

Digamos que ésta es más fácil ya que es rojo, pero en el gráfico verás que tiene algo de ámbar en él, entonces tendríamos que añadirle un toque de verde para llegar al ámbar y estaríamos añadiendo verde, el cual no está presente en el color.

Y por supuesto el Lee 156 Chocolate, el más crítico.

Se puede llegar a veces y dependiendo del tipo de lámpara si es RGB, RGA. RGBWA, RGBUWA, a un color bastante parecido; no lo niego, pero no será el mismo y en teatro muchas veces esta diferencia es notoria.

Muy distinto es que tengas una fuente de led blanca y la filtres.

Por eso pienso que no es lo mismo una luminaria led que una convencional con filtro.

¿Ustedes qué creen?

Déjenme sus comentarios

Comments


bottom of page