Hablemos de TRACKING
- Ernesto Pinto
- Mar 11, 2020
- 3 min read
Updated: Mar 20, 2020
“Cuando programo veo las luces como las quiero, pero a la hora del show no se ven igual”.
“Cuando programo veo las luces, pero cuando llamo al cue está oscuro!!”.
“¿Por qué si cuando programé tenía las luces en un color y ahora no?”.
Estos son algunos de los ejemplos típicos de las preguntas que recibo en mis cursos y todas tienen que ver con el tracking.
El concepto de tracking es un concepto esencial para todo programador, cuesta un poco al principio, pero una vez que lo entiendes, se convierte en una herramienta muy valiosa.
Primero déjame decirte que hay dos maneras en que las consolas o mesas de luces graban y actualizan los cues y todo lo que programes, y son: tracking y Cue Only. Bien, ahora tú puedes configurar o decirle a la mesa en qué modo deseas trabajar.
Empezaremos con el tracking, que es a lo que vamos; Cue Only lo veremos más adelante.
Piensa en el tracking como layers o capas en las cuales guardas cierta información de modo que cuando borras o apagas esas capas, dejas de ver o pierdes esa información.
Vamos con un ejemplo básico:
· Supongamos que tienes dos luces: una roja y una azul. Tu primer cue en el escenario es la luz roja a 100%, luego grabas un segundo cue con la luz azul, en el escenario tendrás ahora las dos luces encendidas. Pues bien, ejecutemos ahora los cues.
· Cue 1: sólo veras la luz roja sobre tu escenario
· Cue 2: se prenderá la azul y tendrás ambas luces encendidas. Bien, supongamos que por algún motivo necesitas saltarte el cue 1 e ir directo al cue 2; bueno, como ya vimos se encenderán al mismo tiempo la luz roja y azul; ahora, debido a que no necesitas más el cue 1 pues la obra o espectáculo empieza con el cue 2 has decidido borrar el cue 1.
· Lo que pasara ahora es que al correr el cue 2 encenderá solo la luz azul. ¿Qué paso?
Recuerda que hay que pensar en el tracking como capas que guardan cierta información; cuando las pones juntas tienes un resultado, pero si sacas una, el resultado será distinto. En nuestro caso la información de la luz roja se encontraba en el cue 1 y la información de la luz azul está en el 2, al eliminar el cue 1 habrás eliminado la información de la luz roja y el resultado sobre el escenario será diferente. No obstante, si solamente te saltas el cue 1 su información sigue ahí y el resultado será el que ya vimos.
Pongamos otro ejemplo, esta vez con luces robóticas o móviles:
· Tenemos dos luces móviles, las he seleccionado y puesto al 100% de intensidad.
· Una vez hecho ésto se graba en un playback (executor o memoria). Listo, en el escenario estoy viendo mis dos luces encendidas;
· Luego has procedido a darles posición, color y grabaste en otro playback. Muy bien, hasta ahora estás viendo en el escenario las luces prendidas en posición y con color.
· Ahora, si haces release (apagas todos los cues o playbacks) y ejecutas el segundo playback que grabaste verás que no pasa nada, el escenario queda completamente oscuro. Realmente no es que no pase nada, las luces han cambiado de posición y color hasta la posición y color con que fueron grabadas, pero no tendrán intensidad dado que la intensidad está grabada en el otro playback y no verás la luz hasta que lo ejecutes.
En resumen, cuando la consola está funcionando en modo tracking sólo graba la información de aquellos parámetros o luces que alteraste al momento de grabar los cues, playbacks, etc. El resultado que ves en el escenario es la combinación de los diferentes cues o memorias que estés ejecutando en ese momento. He aquí la primera gran lección al trabajar con tracking. No necesariamente lo que ves en el escenario es lo que estas grabando en la consola o mesa de luces.
En el próximo post seguiremos ahondando en el tema del tracking y sus virtudes.
Comments